EL MUNDO DE LA CULTURA CHICHA
Lo que sugiere es que Lima se ha hecho más plural por la presencia de gente procedente de las diversas provincias del Perú. A su vez, ese hecho de la convivencia de personas de diferentes sectores sociales y étnicos ha hecho más visible y explícita la discriminación social y cultural existente en el país. Esto último es expresado particularmente a través del racismo y la discriminación de todo lo que se vincule con el Ande o con lo afroperuano.
Arturo Quispe Lázaro,
sociólogo peruano
International Press: En un artículo escribiste: "La cultura chicha en el Perú denomina el sincretismo cultural de los últimos 50 años en el país". ¿Cómo podría definirse la cultura chicha?
Arturo Quispe: La llamada cultura chicha está vinculada a significativos cambios sociales que se han vivido en el Perú desde los años 1950 en adelante. Producto de las grandes migraciones provincianas hacia la capital se empezaron a formar los barrios / pueblos jóvenes. La aparición de este enorme sector social conquistando un lugar donde vivir en las afueras de la Lima urbana ha ido ganando presencia en la vida limeña al punto que por varios años se habló de la "Lima provinciana", del "acholamiento" de Lima, de la Lima "achorada", y después de la Lima "chichera". Tengo la impresión de que ahora la capital del Perú es una amalgama de todas esas "Limas" en una. Lima actualmente está conformada por más del 90 por ciento de provincianos y sus descendientes en ya su casi cuarta generación. Esto ha hecho de Lima una ciudad más diversa y, hasta cierto punto, más democrática respecto a lo que era antes de 1950.
IPC: ¿Entonces la Lima de ahora es mejor que la de antes?
AQ: Eso no quiere decir que vivimos en el mejor de los mundos. No. Lo que sugiere es que Lima se ha hecho más plural por la presencia de gente procedente de las diversas provincias del Perú. A su vez, ese hecho de la convivencia de personas de diferentes sectores sociales y étnicos ha hecho más visible y explícita la discriminación social y cultural existente en el país. Esto último es expresado particularmente a través del racismo y la discriminación de todo lo que se vincule con el Ande o con lo afroperuano. La discriminación cultural y social ha sido la respuesta que han asumido ciertos sectores sociales altos y medios-altos que se sintieron desplazados de sus privilegios ante la cada vez mayor presencia de los provincianos con éxito. De allí vienen las famosas expresiones: "¿quién te has creído que eres?" o "son unos igualados".
IPC: ¿Y con respecto al sincretismo cultural?
AQ: Esto alude a la mixtura entre diferentes culturas. El siglo XX ha sido el siglo de las migraciones. Eso ha hecho que se produzca una riqueza cultural por la confluencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio social. El Perú no se escapó de dicho fenómeno, y me refiero fundamentalmente a las migraciones internas. Lima recibió la mayor cantidad de migrantes justamente después de los años 1950. En los barrios populares se congregó gente proveniente de muchas provincias serranas.
IPC: Ahí la gente comenzó a mezclarse.
AQ: El sincretismo cultural se vivió en carne propia cuando la gente de los barrios comenzó a entenderse a pesar de las confrontaciones y resquemores iniciales, y experimentaron que la existencia de un "otro" diferente a ellos en sus formas de hablar, de ser, de escuchar su música o disfrutar de sus comidas, los enriquecía. No es que se haya dado de manera consciente; los encuentros en un mismo espacio los han "obligado" a disfrutar de los bailes y comidas de los otros, y a conocer las diversas costumbres y vestimentas. Por supuesto esto ha sido un proceso no exento de contradicciones y conflictos, un aprendizaje en la práctica cotidiana. A todos los unía la misma situación, vivían el mismo contexto social, las mismas dificultades y las mismas carencias. Este tipo de aprendizaje ayudó mucho a romper barreras regionales en la ciudad y a reconocerse uno al otro.
IPC: ¿Cómo así se empieza a hablar de cultura chicha?
AQ: Respecto a la denominada cultura chicha, te diré que sus inicios están relacionados con el surgimiento de la música chicha. No es que este género musical haya "creado" una nueva cultura distinta a la que se venía formando en la Lima provinciana, serrana, sino más bien ha recogido, desde la producción musical-cultural, una forma de expresarse de los migrantes provincianos de la ciudad. Esta forma de expresarse se manifiesta en la música, que es una mixtura, el producto de intercambios culturales.
IPC: ¿En todo peruano anida un espíritu chicha?
AQ: Si bien la música chicha existe en todo el Perú, no podemos decir que el "espíritu chicha" al cual te refieres esté en todas las personas y de similar modo en todas las regiones. La razón se debe a que la música chicha es una mixtura entre creaciones musicales foráneas (la cumbia, y otros géneros musicales) y las creaciones musicales de cada región particular. Entonces, la música chicha se resignifica en cada región y localidad del país. La chicha no solo se diferencia desde los grandes troncos estilísticos como la chicha andina, amazónica, costeña, sino que cada una de las microrregiones culturales aporta su propia particularidad en la creación musical.
IPC: Cuando hablamos de mal gusto, de huachafería, de algo que no se hace bien o se hace a la volada como para salir del paso, solemos decir "qué chicha". ¿Por qué lo chicha tiene esta connotación tan negativa?
AQ: Lo que ocurre es que el "buen" gusto es una construcción social, cultural y de clase social, y los criterios estéticos de las clases altas y medias-altas han sido los hegemónicos, es decir han sido los ideales culturales ligados al poder y las instituciones. Entonces ese buen gusto con el cual se define lo huachafo es una categoría relacionada con la clase social, y los encargados de velar por el "gusto medio" han sido los "guardianes" de resguardar y reproducir las "la buenas formas" de las clases medias y altas. Si alguna producción cultural no se ajusta a dicho patrón, se le va a desdeñar, y se va a despotricar, señalándola como de "mal" gusto. Sobre esto hay muchos ejemplos, y se han creado diversas etiquetas peyorativas, nombres para desacreditar a aquellos que no expresan un patrón hegemónico o se salen de él. Uno de ellos es el término "huachafo", otro que ha adquirido una connotación negativa es el de "chicha". Todo aquello que se considera mal hecho o es un conglomerado de cosas sin ningún "rasgo armónico" será llamado como "chicha".
IPC: ¿Y cómo se relaciona esto con la música chicha?
AQ: La asociación que existe entre algo "mal" hecho y "sin" gusto o que esté hecho a la ligera con la música chicha, se debe a las características que la música chicha tuvo en sus orígenes. Es decir, a la forma como se creaba este género musical. No podemos olvidar que la chicha es una mixtura de géneros de música. Cuando la chicha empezó a mezclar la cumbia y el folklore muchos dijeron que era una "fea" mezcla. Una mezcla sin gusto. Incluso muchos dijeron que esa gente "no sabe" lo que es música. Si ellos no saben lo que es música entonces su producción será fea, horrible, sin gusto, mal hecho. Esa característica referida al ámbito musical, cultural, se extendió a lo social, y se utilizó y utiliza para calificar todo aquello que no guarda "armonía", no sigue un patrón establecido.
IPC: Desde hace años se sabe poco o nada de los máximos representantes de la tecnocumbia: Rossy War, Euforia, Ruth Karina, Ana Kohler, etc. ¿Pasó de moda la música chicha? ¿O la tecnocumbia fue apenas una etapa de la música chicha?
AQ: Es verdad, de ellos se sabe poco o nada. Definitivamente ellos tuvieron su época, una época gloriosa, la de la tecnocumbia. Me gustaron más Rossy War y Euforia con Ruth Karina. Ambas marcaron una época importante de la música chicha. Aquí quiero remarcar algo que se ha dicho respecto de la tecnocumbia, que esta música es diferente a la chicha y que por tal razón gustó hasta en los sectores medios en su momento.
IPC: ¿No fue así?
AQ: Eso no es exactamente así. La tecnocumbia sería parte del movimiento chichero, en una suerte de tercera etapa que tiene raíces amazónicas, aunque tuvo una expansión mucho mayor. La música chicha tiene la virtud de renovarse cada cierto tiempo, y cada renovación va de la mano con lo que acontece a nivel mundial. Eso ha marcado la historia de la música chicha desde sus orígenes. Eso quiere decir entonces, que la no vigencia de uno de sus cultores no hace que la chicha desaparezca, ni pierda vigencia; por el contrario, la desaparición de uno u otro cantante, por más afamado que este haya sido, dice más bien que la chicha está en movimiento, nos habla de la vigencia del género, está en movimiento constante y sigue su propio curso.
IPC: Los medios le han dado una gran cobertura a la tragedia del grupo Néctar, y las ventas de sus discos han aumentado. ¿Crees que alrededor de este grupo -y en especial de Johnny Orosco- se creará una mitología como sucedió con Chacalón?
AQ: Es una pena lo que le ha ocurrido al grupo Néctar. Eso nos recuerda lo que sucedió también al grupo Juaneco y su Combo en una primera etapa de la chicha. En aquella época se pudo salvar el propio Juaneco, pero en esta ocasión Johnny Orozco no tuvo la misma suerte. En ambos casos los grupos tuvieron un recorrido y una fama reconocida, pero en dos épocas diferentes. Juaneco para la región de la Amazonía y Néctar para los sectores urbanos populares de Lima, aunque su fama también se había extendido al sur del continente. La comparación con Chacalón también ha sido inevitable. Ambos dejaron el mundo chichero en circunstancias distintas, pero han sumido en una gran tristeza a sus seguidores. No es para menos, "El provinciano", paradigma musical chacalonero, fue el himno de los migrantes que hasta ahora se canta, y "El Arbolito", del grupo Néctar, no solo los caracterizó sino que les permitió extender su popularidad hasta los sectores medios. Me da la impresión que hasta ahí llega la comparación entre ambos, porque en estos casos, la biografía personal también juega un papel importante, sobre todo en este género musical impulsado por migrantes, sus diferentes experiencias y formas de enfrentar la vida.
IPC: Cada migrante tiene su propia historia.
AQ: Los migrantes de primera y segunda generación han enfrentado situaciones diferentes, aunque eso no quiere decir que en ambos casos no haya habido grandes batallas que librar en el día a día tanto como provincianos, como cultores y compositores de la chicha en un medio que les es adverso. Chacalón y Johnny Orosco son dos ídolos populares que vivirán eternamente en los corazones de sus fans. Por ello, el mundo chichero está de duelo, ha perdido un gran artista. Todos sus seguidores sienten su partida, se conduelen y le rinden un merecido tributo. Buscan, después de los trágicos momentos, la forma de paliar su ausencia adquiriendo una de sus producciones, así sea la última o una de ellas, porque saben que de esa manera tanto Chacalón como Johnny Orosco vivirán en sus corazones, como también en el mío.
Comentarios