EL ARTE DE TIRARSE PEDOS.
Ensayo físico-teórico y metódico de 1751. Pierre-Thomas-Nicolas Hurtaut lustrado por José María Lema. «[…] Es
en el mundo social donde el pedo puede tener sus mejores desarrollos, ya sea
para iniciar una conversación, para hacer callar a un contertulio fatigoso o
como salida triunfal en una disputa dialéctica. Hay que ser claro: el pedo es
un acto de afirmación existencial solo al alcance de aquellos que han
conquistado su libertad más allá de los prejuicios sociales. […]» Extracto del
prólogo de Antón Ventolín
. lustrado por José María Lema. «[…] Es
en el mundo social donde el pedo puede tener sus mejores desarrollos, ya sea
para iniciar una conversación, para hacer callar a un contertulio fatigoso o
como salida triunfal en una disputa dialéctica. Hay que ser claro: el pedo es
un acto de afirmación existencial solo al alcance de aquellos que han
conquistado su libertad más allá de los prejuicios sociales. […]» Extracto del
prólogo de Antón Ventolín.
El 
autor mostró especial interés en el estudio de este proceso fisiológico.
 Con rigor intelectual creó un tratado, calificado por muchos como 
«artístico», tal y como lo demuestran sus clasificaciones: pedos 
diptongos, semivocales, medianos, claros o aspirados, mudos o zullones, 
simulados e involuntarios, variaciones de la musicalidad del pedo, de su
 consistencia física, etc. 
Pero, tal y como señala Antón Ventolín en el prólogo  del
 libro, «la grandeza de este gran espíritu ventoso que fue Hurtaut 
reside precisamente en que no se contentó con una mera clasificación y 
abogó por el establecimiento de una práctica social, de una praxis en la
 que este libro tendría su verdadera culminación».
José María Lema asegura que este libro surgió de la 
colaboración con Julián Lacalle, uno de los primeros autoeditores que ha
 habido en Logroño. «El tema es complicado. Cuando me dijeron que era de
 pedos pensé ¡ostras, va a salir un libro pedorro! Había que ser muy 
cuidadoso para que saliera un libro divertido, sin caer en lo grosero, 
en lo chabacano. Al final creo que ha salido muy  lindo, retomando el 
espíritu del libro de 1751, anterior a la Revolución Francesa. Es muy 
humorístico pero, al mismo tiempo, muy  elegante. De alguna manera, el 
dibujo intentan mantener ese estilo».
El libro, publicado por Pepitas de Calabaza, descubre la cara más lúdica del Siglo de las Luces
Denostado desde el principio de los tiempos por nobles y plebeyos a 
causa de su abyecta naturaleza, el pedo se ha convertido en el gran 
maldito de la civilización occidental. Pocos autores se han atrevido a 
glorificar el pedo como se merece y devolverle al lugar de privilegio 
que ocupa en nuestras vidas. Uno de sus escasos defensores, un paladín 
de lo escatológico como expresión de lo sublime, fue el escritor francés
 Pierre-Thomas-Nicolas Hurtaut, cuyo ensayo sobre ‘El arte de tirarse 
pedos’ acaba de ver la luz en una edición ilustrada de la editorial 
Pepitas de Calabaza.
Imbuido por el inquieto espíritu ilustrado, este heterodoxo autor 
llevó su curiosidad enciclopédica a la disciplina de las ventosidades 
con el fin de acabar con la contradicción que suponía que semejante 
fenómeno de masas apenas hubiese recabado la atención de los doctos. Su 
original tratado, que publicó como anónimo en el año 1751, reparó esta 
injusticia resaltando las innumerables cualidades de un buen pedo, sobre
 todo, su capacidad ventral para romper barreras idiomáticas y 
convertirse de esta forma en un lenguaje universal, un esperanto 
fraternal, que une a las personas por encima de sus clases sociales. 
La lectura de este ensayo, tan erudito como divertido, tan científico
 como humorístico, descubre la cara más lúdica del Siglo de las Luces, 
un siglo esencialmente racionalista pero sobre cuyo envés comenzó a 
arraigar también una visión irónica del mundo. Su prosa desmitificadora 
preludia el enfoque moderno de corrientes literarias posteriores, 
caracterizadas por su contenido crítico al dirigir su escalpelo contra 
la hipocresía de las buenas formas sociales y artísticas.
De intenso contenido visual, este estudio físico, teórico y metódico 
entra por los ojos gracias al trabajo del ilustrador riojano José María 
Lema, quien ha sabido captar con sus refinadas y elegantes imágenes, 
llenas de guiños contemporáneos, la complejidad de matices que exige el 
enigmático arte de peer. Este libro nada convencional, que pone fin a la
 marginación académica, literaria y social que ha venido sufriendo 
históricamente el proscrito pedo, se inscribe en la colección Funfunfito
 de la editorial Pepitas de Calabaza, una colección de libros ilustrados
 recomendados a lectores de 0 a 144 años.
Referencias.
Referencias.
 http://www.lahaine.org/est_espanol.php/el-arte-de-tirarse-pedoshttp:/
/www.elcorreo.com/alava/20091012/rioja/arte-tirarse-pedos-20091012.html



Comentarios