III I NTRODUCCIÓN Preliminares Cuatro siglos casi han pasado desde la publicación de la Historia del tabaco 1 , de Juande Castro. Aunque el libro no se volvió a editar en este tiempo 2 , ha sido tenido encuenta por numerosos autores, y, en la actualidad, sigue siendo un referente para variasdisciplinas que estudian las manifestaciones culturales del Siglo de Oro, como lahistoria –incluidas la de la farmacia y la de la medicina– y la literatura. Asimismo, hayotro aspecto de singular importancia en este texto; es el que corresponde a la lengua.Castro, bien formado en los clásicos de la medicina antigua y medieval, hace uso detérminos que hasta la aparición de su obra no habían ingresado a la escritura en español.Su libro, si bien breve, resulta una interesante fuente de información lingüística.La Historia del tabaco , por otra parte, fue publicada en uno de los momentosmás intensos de la polémica en relación con el consumo de la planta. Defensas del valor terapéutico del tabaco, apologías de su uso por placer, censuras de diverso tipo y unacompleja variedad de posturas intermedias se enfrentaron en una disputa que tuvoconsecuencias en múltiples ámbitos de la sociedad del siglo XVII, desde la mismamedicina hasta la vida eclesiástica y la producción literaria. El estudio de las relacionesde la obra de Castro con otros textos contemporáneos resulta, en consecuencia, de graninterés para entender uno de los siglos más productivos de la intelectualidad hispánica.La presente edición va precedida de una introducción en la que se estudianalgunos temas cuyo conocimiento esperamos contribuya a una comprensión más cabalde la obra. La primera parte consta de una breve biografía del autor, seguida de lainformación acerca de sus escritos. En segundo lugar, se incluye un somero estudio dela Historia del tabaco : la intencionalidad del texto, sus fuentes y sus característicaslingüísticas son algunos de los temas tratados. En último término, se presentan dosanálisis del contexto cultural en el que se inserta la obra de Castro, uno está dedicado a la disputa científica sobre el tabaco; el otro, a su representación en la literatura de la época. http://www.academia.edu/1762411/Historia_de_las_virtudes_y_propiedades_del_tabaco_de_Juan_de_Castro._Edicion_critica_y_estudio_linguistico
Durante el descubrimiento de América, los colonizadores encontraron en estas tierras una gran diversidad de prácticas sexuales, desarrollándose todas en un ambiente de respeto y dignidad, pues los modelos de tradición histórica existentes en estas sociedades, no condenaban al individuo que nacía en su seno a un tipo de conducta única. Las crónicas escritas entre los siglos XV, XVI y XVII, dan fe de la presencia en suelo americano de todas las variantes de la homosexualidad, sin que estas fueran vistas con algún desprecio o repulsión.
En Centroamérica y las islas del Caribe, los homosexuales eran considerados como mágicos, dotados de poderes sobrenaturales y su cercanía era augurio de buena suerte, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo nos cuenta, que fue testigo de como en busca de protección y ayuda divina los pobladores ;traían por joyel un hombre sobre otro en aquel acto de Sodoma, hecho de oro de relieve
Durante la acción evangelizadora de fray Bartolomé de las Casas en México, es…
En Centroamérica y las islas del Caribe, los homosexuales eran considerados como mágicos, dotados de poderes sobrenaturales y su cercanía era augurio de buena suerte, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo nos cuenta, que fue testigo de como en busca de protección y ayuda divina los pobladores ;traían por joyel un hombre sobre otro en aquel acto de Sodoma, hecho de oro de relieve
Durante la acción evangelizadora de fray Bartolomé de las Casas en México, es…
Comentarios